sábado, 4 de julio de 2009

La era Medvédev será un laboratorio

3 de marzo de 2008

Este domingo se han celebrado las elecciones presidenciales rusas, calificadas de “farsa” por la oposición, y cuya transparencia ha sido puesta en duda por los observadores internacionales. Dmitry Medvédev, 42 años, el hombre escogido por Vladimir Putin para sucederle, ha conseguido una holgada victoria, con un apoyo del 68%. Pero la incógnita sigue estando en saber si desplegará una política al margen de los dictados de Putin.

Francesc Serra, barcelonés, 45 años, es profesor de Relaciones Internacionales y Política Internacional Europea en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), miembro del Observatorio de Política Exterior Europea del Instituto Universitario de Estudios Europeos y profesor de la Fundación CIDOB. Autor de: “Rusia, la otra potencia europea” (Ed. Bellaterra; Barcelona, 2005) y “Chechenia, rompamos el silencio” (Ed. Icaria; Barcelona, 2008).

¿Han sido las elecciones de un país democrático?

Rusia no es exactamente un estado dictatorial, si no más bien un estado autoritario donde los procesos políticos están controlados, pero no se puede decir que haya un falseamiento de la que es la opinión política difundida en el país. El problema no es tanto el proceso electoral, como lo social, el control en la vida cotidiana y de los medios de comunicación.
Tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos hay medios de presión sobre la sociedad. En Rusia simplemente no hay mucha tradición democrática.
Sin embargo no apoyo la idea que se refiere a Rusia como a una ‘excepción cultural’. No es un país especial en el sentido que no puede aceptar la democracia. De hecho, era lo se decía también para España. Nosotros hicimos nuestro camino, como ellos tienen que hacer lo suyo.

¿Que será la Rusia de Medvédev?

Tengo la convención que la época Medvédev será un laboratorio. Putin ‘se toma unas vacaciones’, justo ahora que probablemente para Rusia llegan tiempos no muy fáciles. Porque nadie puede garantizar el precio del petróleo y una estabilidad social. Si va mal Putin salva la cara, y si va bien puede volver tranquilamente. Incluso puede volver también en caso de dificultad y tomar otra vez el papel de salvador de la patria. Ya ha anunciado que no se apartará de la política y acabará de primer ministro. Medvédev es un heredero directo y seguirá en la misma dirección, pero es otro. No olvidemos que muchas veces en política los propios elementos radicales se dan cuenta que su radicalismo es peligroso y nombran sucesores más moderados.
En España tenemos dos ejemplos: el Rey Juan Carlos por Franco y Rajoy por Aznar. Con lo cual se puede aprovechar de esta sucesión para moderar el régimen, para corregir algunos sistemas que pueden ser peligrosos.

¿Por qué los rusos quieren a Putin?

Putin tiene apoyo popular porque Rusia ha evolucionado positivamente. Ha crecido económicamente, se ha cohesionado socialmente y ha aumentado el orgullo nacional. Y sobre todo, venían de una época muy mala, la de Yeltsin, que para los rusos fue una era de venta de la patria, de perdida de soberanía, de corrupción. Era un estado fallido. No había capacidad de control del territorio. Necesitaba cohesión social. Era una sociedad que estaba dividida y deprimida. Rusia se ha recuperado porque no podía ir mas abajo. Ni bien llegó al poder, lo primero que hizo Putin fue controlar los medios de comunicación, lo segundo controlar los medios de producción, especialmente energéticos. Ha llegado a hacerse el dueño de las grandes empresas gasíferas y petrolíferas y esto ha sido muy popular. La impresión de la sociedad rusa fue que antes las empresas eran el Estado y ahora hacen parte del Estado.

La independencia de Kosovo. ¿Cual es la preocupación del Kremlin?

El hecho de mantener una posición firme en Kosovo y incluso la amenaza periódica del uso del armamento obedecen a la lógica de campaña electoral. De hecho en los últimos meses Rusia se había mostrado mucho más flexible y ahora han habido unas declaraciones de Putin más agresivas, que probablemente va a moderar después de las elecciones. Tendrá que adecuarse a la situación, de igual modo que España.

Chechenia. ¿Porqué Occidente lo tolera? ¿Quizás para conseguir el apoyo ruso contra del terrorismo internacional?

Si fuera sólo por los Estados Unidos tal vez se podría decir. En la primera guerra del 1994 hubo una condena de Occidente, pero fue claro que no se podía prescindir de Rusia y aceptar una condición de inestabilidad en los Balcanes. Ya en el verano del ’95, Occidente había moderado mucho sus posiciones. En la segunda guerra del 1999, Putin y Yeltsin antes de enviar sus tropas llamaron a las cancillerías occidentales y no hubo protesta, porque como dijo Condoleeza Rice: “una Rusia aliada es incómoda, pero una Rusia enemiga es peligrosa”. Chechenia representa para los rusos el concepto clásico de soberanía, o sea el derecho que tienen los estados a violar los derechos humanos en su propio territorio y en Rusia esto se cumple a rajatabla...
Rusia quería el petróleo del Mar Caspio y no es casual que justo cuando se firmó el contrato para el oleoducto, la vía sur hacia Turquía y el Mediterráneo, Yeltsin pudo enviar sus tropas a Chechenia. Por lo tanto también se hizo en nombre de Occidente. ¿A quien le importan 200.000 muertos cuando se consigue la estabilidad de todo el tercio septentrional del planeta? Lo mismo pasa con respecto a las ‘revoluciones coloradas’: Georgia y Ucrania tienen regímenes pro occidentales y si fuera por ellos ya serían parte de la Unión Europea. De hecho podrían dejar de depender de Rusia si a Occidente le interesara, pero aquí importa más la estabilidad rusa.

¿Qué escenario mundial ve para el futuro próximo? ¿Habrá cuatro superpotencias: Unión Europea, Estados Unidos, China y Rusia?

Creo que el mundo va por una multipolarización todavía más aguda. Ahora ya dudo que Europa se pueda convertir en una potencia unida. Será muy interesante ver como evolucionará la política estadounidenses si gana Obama, que representa un paradigma de novedad. China seguirá creciendo, pero no llegará a ser la potencia hegemónica. Y tendremos también a India que va a hacer un camino distinto de China, “no tan capitalista”… Además, potencias medias como Brasil, que ha encontrado yacimientos de petróleo en la costa de San Pablo que podrán quintuplicar la capacidad de producción del país, podrán competir con Rusia a medio plazo. De todas formas hay que decir que el petróleo es una materia agotable a breve término, a unos 20 años.

¿Entonces el renacimiento ruso se puede definir un poco miope?

En efecto, sí. Los oligopolios de las empresas de hidrocarburos perjudican la misma economía rusa, que se ve excesivamente dependiente por unos recursos poco estructurados y fiables. Ya después de la crisis del 1998 Rusia renunció a una reindustrialización del país, para convertirse en un estado petrolero. Esa no fue una política previsora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario